Vehículo eléctrico por parte de Syrsa Automoción / DIARIO DE ALMERÍA
Opus concluye que los autos híbridos son vehículos con emisiones contaminantes con etiquetas ecológicas que eluden la ley de control de gases.
Por Paola Franco
La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la Ley de Fomento e Incentivos para la Importación y Uso de Medios de Transporte Eléctricos e Híbridos. Según la promotora de la Ley, Martha Evelyn Batres esta tiene “el propósito de contribuir a la movilidad sostenible, la protección del medio ambiente y la salud de la población, a través de la reducción de emisiones de dióxido de carbono que producen los autos de combustión”, sin embargo empresas certificadas como Firestone y OPUS RSE han contrarrestado anteriormente los propósitos de la ley. Según Opus los autos híbridos solo contaminan menos si su uso es eléctrico y por consiguiente si sus baterías no son recicladas apropiadamente causan un alto impacto ambiental.
A nivel Internacional según los datos publicados por Volvo en 2020, la marca sueca revela que, entre enero y junio han entregado un total de 37.775 híbridos enchufables. Una cifra que supone un crecimiento del 80% respecto al mismo periodo del pasado año 2019. Según Opus RSE los motivos del disparo en las ventas se debe que emiten, en teoría, emiten menos gases y los usuarios pueden circular sin restricciones cuando se activan los protocolos anticontaminación.
Según Firestone México los autos híbridos tienen igual cantidad de ventajas y desventajas, pues se clasifican en 3 grupos: El primero es un auto de tracción eléctrica y un motor térmico los cuales generan electricidad para recargar la batería a tope y luego desconectarse. El segundo es el auto hibrido en paralelo donde los dos motores antes mencionados eléctrico y térmico le dan fuerza a la transmisión. El tercer auto es el combinado donde ambos motores impulsan el vehículo al tener conexión mecánica con las ruedas.
“En los 3 tipos de modelos los híbridos no cuentan con un sistema plug -in para alimentarse en tomas eléctricas ya que generan su propia energía reciclada, lo que significa que el auto solo se mueve con la energía que se haya acumulado. Si sus baterías no se reciclan pueden tener un mayor impacto ambiental que el auto común” explica Firestone. Además del aspecto de la energía los contras prosiguen al contar con dos motores que incrementan su peso, son más caros que un vehículo tradicional y la reducción de uso de combustible no es segura, pues varia de la distancia que se recorra.
Sin embargo Opus RSE, empresa española creada con el fin de medir las emisiones de cada vehículo en carretera sostienen “que los híbridos, cuando circulan en modo combustión, emiten en promedio más que su homólogo en diésel o gasolina”, lo que significa que no existe una mayor ventaja sobre tener un auto tradicional a un hibrido.
Desde Opus RSE las únicas ventajas están en las campañas de las compañías que producen los autos, pues al estudiar las campañas determinaron que los autos son clasificados con
etiquetas Eco y Cero, lo que les permite eludir cualquier restricción de tráfico a los usuarios que los adquieran.
En las campañas según explica Opus RSE al periódico El Español, han comprobado, basándose en los gases más comunes que “los turismos modernos Euro 6 híbridos-diésel emiten hasta un 40% más de NOX que los Euro 6 diésel puros”, quiere decir que el auto hibrido Euro 6 es más contaminante que el Euro 6 tradicional. Opus también explica que lo mismo aplica para los autos de gasolina, pues al medir las partículas de gas son hasta un 50% más contaminante. Lo que concluye según Opus que los autos híbridos son vehículos con emisiones contaminantes con etiquetas ecológicas que eluden la ley de control de gases.
Implementación de híbridos en El Salvador
podcast: Autos Hibridos contaminan más ¿Realidad o ficción?
Según Rafael Aquino, técnico automotriz una de las grandes desventajas es que los autos híbridos son más pesados que los tradicionales, lo que hace que la combustión del auto no este optimizada como los vehículos tradicionales. La segunda es que las baterías de los autos híbridos tienen que ser rigurosamente recicladas, seguir un protocolo y según Rafael “En El Salvador no hay una cultura de reciclaje, ni siquiera reciclan la basura entre plástico, cartón, orgánico, etc. ya no hablemos de una batería que requiere de mucho tratamiento. Sin reciclar va a causar un mayor impacto ambiental que las propias emisiones de gas de vehículos de diésel o gasolina”.
Por otra parte Rafael resalta que a su experiencia automotriz de 35 años, que el promedio de un salvadoreño es llevar al taller a reparar el mismo auto de combustión durante años, hasta que el carro deje de funcionar definitivamente. Aquino destaca que considera que solo el 10% de la población en El Salvador compraría un auto hibrido, porque la economía del salvadoreño promedio no le permite costear no solo el auto, sino los repuestos limitados e igual de costosos que el vehiculo. Lo que refleja que no solo no generaría una contribución
significativa al medio ambiente, sino también no tendría ningún beneficio económico al salvadoreño promedio.
Variables según los conductores
Mauricio Mejía Ingeniero Mecánico en Grupo Q describe que las repercusiones al medio ambiente al usar autos híbridos varían dependiendo de la cultura que tenga el usuario. Depende si el usuario carga o no la batería, si la recicla correctamente, el modo en que circula y la distancia que corre con el auto. Según Equa Index, empresa que mide el número de emisiones de cada modelo de auto, determina que el modelo Peugeot 3008 diésel Euro 5 tiene las mismas emisiones de gas que su modelo equivalente en hibrido.
Según Rafael no solo es la falsedad que autos híbridos “no contaminan’’ sino también el precio que pagan por un auto que no tiene mucha diferencia de un diésel o gasolina, pues el costo va desde los 10,000 dólares, sin contar el mantenimiento especializado. Rafael explica que hay modelos de vehículos que, a pesar de no contar con distintivo de Cero Emisiones,
contaminan menos que otros que sí lo tienen.
Rafael considera que la ley propuesta por la diputada Martha Evelyn es absurda, pues la primera medida que se debe de tomar antes de importar autos híbridos al país, es controlar a gran escala los autos, camiones, buses, etc. que si emiten altas escalas de emisiones de gas. Mantener un control de los vehículos que circulan y que cumplan los lineamientos técnicos para las emisiones de gas. “Después de haber controlado la emisión de cada vehículo en el país, si podemos hablar sobre avanzar a una nueva forma de circular” explica Aquino.
La ley no solo afecta el bolsillo de la economía del salvadoreño promedio, sino también no contribuye a un cambio positivo en el medio ambiente. Según OPUS RSE la solución
primeriza es optar por utilizar vehículos con menos emisiones de dióxido de carbono y no autos que prometen “no emitir ningún gas”.